Batalla contra la devoradora de las patatas

La polilla guatemalteca amenaza este tradicional cultivo y alarma tanto a productores caseros como a profesionales

El apego a la tierra y a las semillas propias es un rasgo característico de las zonas agrícolas, constataron en las islas Canarias tras la invasión de la polilla guatemalteca —Tecia solanivora—, que acarreará la prohibición de plantar patata en el norte de Lugo, A Coruña y el occidente de Asturias, es muy difícil de digerir para los productores afectados. Este gusano se ha convertido en el enemigo número uno de los amantes de la patata desde que los conquistadores españoles la trajeron a Europa.

1. ¿De dónde procede la plaga?
Es originaria de Guatemala (1970) y se extendió por América central y el norte de América del sur.

2. ¿Cuándo llega a Europa?
Las islas Canarias, con un estatus similar al de un país tercero dentro de Europa, es el primer punto de infestación en 1999, aunque al estar rodeadas de mar se mantiene aislada. En octubre 2015 se declara su presencia en Neda, seguida de Ferrol y Narón (Galicia), pero se sospecha que llegó antes y que pudo entrar por A Mariña lucense, donde tiene más incidencia. Algunos agricultores han manifestado que descubrieron las primeras parcelas afectadas al recoger la cosecha del 2014. En febrero de 2016 se amplía la cuarentena a Cervo, Foz, Xove, O Valadouro y Viveiro. El pasado 2 de febrero se sumaron el resto de concellos mariñanos, Abadín y A Pastoriza, y diez municipios más de Ferrolterra y Ortegal. En total, 31 municipios gallegos.

3. En Galicia, ¿qué se hizo hasta ahora?
Tras verificar la presencia de la plaga en 2015 se monitorizó la zona para definir el área afectada. Hubo reparto de 1.200 polilleros y feromona para captura masiva de machos. Las 491 trampas colocadas en parcelas atraparon 12.443 machos y las 350 de los almacenes, 1.207 ejemplares. En 2016 ya inspeccionaron semilla en almacén. Los técnicos colocaron trampas delta para definir el alcance de la plaga, enviaron muestras de patatas sospechosas al laboratorio para su análisis. El año pasado retiraron 6.800 kilos infestados, que indemnizaron a 0,30 euros por kilo recogido. Tras la alarma suscitada se han programado charlas en los concellos. Mañana a las habrá a las 19 y a las 21 horas en Alfoz y O Valadouro; el martes serán a esas misma horas, en Viveiro y O Vicedo, respectivamente; y el miércoles a las 20. 00 horas los técnicos acudirán a la Casa da Cultura de A Pontenova. También hay folletos en las oficinas agrarias.

4. ¿Se puede plantar en las zonas infestadas?
De momento es posible, aunque la Consellería de Medio Rural aconseja no hacerlo y la propia conselleira apela a la "inteligencia" y la solidaridad de los agricultores. Ninguna resolución u orden oficial lo prohibe e incluso la Xunta recuerda en sus resoluciones la obligación de respetar las medidas fitosanitarias en vigor como retirar todos los tubérculos dañados, realizar tratamientos específicos, usar simiente libre de la plaga o colocar trampas con feromonas para capturar el insecto, que pueden ser incluso caseras (las bolsas con feromonas las facilitan gratuitamente). Pero está previsto que la prohibición llegue del Ministerio de Agricultura en un próximo decreto que publicará en el mes de marzo. Sindicatos como Unións Agrarias entienden que a partir de entonces el Seprona podría imponer sanciones a quien se salte la prohibición.

5. ¿Quién vigilará que se arrancan las patatas?
Serán los técnicos de la consellería, coordinados a través de las oficinas agrarias comarcales.

6. ¿Quién controlará que no se comercialice la producción contaminada?
En los mercados locales deben hacerlo los concellos, pues de la misma manera que cobran tasas a los puertos que se instalan, deben controlar que lo que se venda esté en condiciones y se ajuste a la ley. La consellería recalca que el artículo 25 de la Ley 7/1985 de 2 de abril de Bases de Régimen Local indica que "los concellos deberán ejercer sus competencias propias para el correcto funcionamiento de estos mercados, así como para proteger la salubridad pública". Medio Rural solicita un esfuerzo para intensificar el control de su competencia. Por su parte, los técnicos de la Xunta revisarán la producción en los almacenes y la vigilancia del transporte es compartida, estatal y autonómica. Concellos como los de Ribadeo o Trabada han protestado por lo que consideran una derivación de responsabilidades por parte de la Xunta. Ribadeo controlará los mercados pero no revisará alpendres o bodegas. Municipios pequeños no disponen de agentes para ello.

7. ¿Qué consecuencias puede tener para el sector agrario la plaga y la prohibición?
Las pérdidas son relevantes pues no solo corta el cultivo para autoconsumo sino que también impide exportar las cosechas. Por regla general y según distintos afectados pueden llegar al 30% de su negocio durante al menos dos años, tiempo que se prevé que dure la prohibición de plantar. Los técnicos de Canarias creen que si todos cumplen y se vigilan bien los almacenes, es posible controlar la plaga. Especial preocupación existe en las comarcas donde la plantación de patata es principal medio de vida en el campo, caso de A Limia, donde se producen más de 90 millones de kilos para su procesado y venta comercial. El temor a que alcance otras áreas principales amparadas por la IXP Pataca de Galicia, caso de Coristanco en Bergantiños o la propia Terra Chá, también es motivo de movilización de los productores que han pedido reuniones a la Consellería de Medio Rural y posibles indemnizaciones. La IXP ha apelado a la solidaridad de los plantadores.

8. ¿Habrá compensaciones para los afectados?
La Xunta publicó esta semana una resolución que no las incluye, aunque se espera que el Estado las fije en su real decreto. Productores que abastecen mercados reclaman indemnizaciones y aluden al lucro cesante, los almacenistas apuntan a las pérdidas no solo por la venta de semilla, también por los abonos, aperos o fitosanitarios. Pequeños vendedores en los mercados dicen que debería indemnizarse no con 30 céntimos sino con 0,50 euros el kilo. Desde los concellos también se piden medidas compensatorias para los productores y que se vigilen los precios de venta al público para que no haya abusos. De momento la última orden autonómica incide en la identificación de las parcelas y superficies plantadas, así como en el control de las ventas de semilla en almacén y para consumo en los mercados. En Canarias los agricultores particulares aprovechan la que tiene apariencia de sana para consumo propio.

9. ¿Cómo se han acogido estas medidas?
Productores y sindicatos agrarios han criticado la falta de información y también el retraso de las recientes resoluciones de la Xunta, dos en breve plazo, al estar ya buena parte de la cosecha sembrada en A Mariña, donde es muy apreciada la patata temprana y el clima favorece su cultivo. Agricultores profesionales lamentan que nos se les haya tenido en cuenta o consultado en la gestión de esta crisis. Los almacenistas protestan ya que llevan desde diciembre pasado vendiendo la simiente. Los reproches políticos se centran en que consideran que apenas se hizo nada en dos años tras ser detectada la plaga en Ferrolterra. También hay críticas por la confusión que crea un anunciado decreto del Ministerio de Agricultura que prohibirá plantar y que no acaba de ser publicado, mientras la Consellería de Medio Rural se ve obligada a recomendar no plantar y establece la obligatoriedad de identificar las parcelas con tubérculos que, en zona de cuarentena, deberán ser arrancado para destruir toda patata, dañada o sana según dicen, que pueda ayudar a la polilla guatemalteca a seguir reproduciéndose. La controversia alcanza incluso a quién corresponderá arrancar esa cosecha. En las charlas a los afectados los técnicos señalan que deberán ser los propietarios del cultivo para, después, serle retirada la patata y proceder a la indemnización.


10. ¿Por qué en Galicia se prohibe plantar y en Canarias no se hizo?
Las medidas propuestas en la comunidad son más drásticas, lo reconoce la propia conselleira, Ángeles Vázquez, quien está convencida de que si se cumplen, la plaga tiene los días contados. Desde el Principado de Asturias, sin embargo, admiten que el control de la esta plaga "no será fácil" aunque también van a dar la batalla. La contundencia de las acciones estriba en el riesgo real de ampliación a todo el sur de Europa y después a Asia, donde se concentran las áreas cálidas y productoras. En Canarias no se prohibió plantar, confiando en su aislamiento como isla. Sí está prohibido exportar y sacar de allí patatas, incluso para regalar.

11. ¿Qué otras medidas tomaron en Canarias?
Desde el año 2000 colocaron trampas, ensayaron insecticidas, conocieron la lucha desarrollada en Perú, desinfectaron los almacenes con lejía y colocaron repelentes naturales como el eucalipto, retiraron patata afectada (en 2011 dejaron de compensar por ello a los agricultores), criaron y soltaron parásitos naturales de la polilla pero sin comprobar gran efectividad. También compararon feromonas y trampas, cuya colocación es obligatoria. Lo que sí ha funcionado mejor para reducir la plaga ha sido la rotación de cultivos y la eliminación de las patatas que quedan al recolectar, dejando el terreno limpio. El sembrado profundo y con aportes posteriores de tierra al pie, también ayudan, como un riego ligero y frecuente. Si se dispersan las plantaciones unas de otras y se usa semilla certificada y con garantía sanitaria, la polilla ataca menos.Tras muchos años de lucha, no la han logrado erradicar.

12. ¿Por qué es difícil acabar con la plaga?
La mariposa tiene hábitos nocturnos, pone los huevos en la base del tallo, las larvas de polilla guatemalteca perforan la tierra hasta el tubérculo y realizan pequeños orificios para acceder. En 30 días son larvas adultas que salen de la patata, se convierten en pupa o crisálida y permanecen en ese estado entre 12 y 30 días antes de ser mariposa, que muere a los 15 días. Los ciclos pueden oscilar entre los 41 y 95 días, porque si detectan que no hay alimento son capaces de ralentizar el metabolismo para demorar el paso al siguiente estado. En Canarias también achacan la dificultad de controlarla a que no se aplican todas las medidas por la desigual colaboración de los productores.

13. ¿Es la peor plaga de la patata?
Hasta el momento sí porque destruye los propios tubérculo. El escarabajo que llegó desde los Estados Unidos durante el pasado siglo solo se alimenta de las hojas y su descontrol produce una merma en la producción pero se combate con insecticidas. En cambio, estos no son efectivos mientras las larvas de la polilla están dentro de la patata. Los hongos, la ‘mancha’ que ataca habitualmente a las hojas de patata, aprovechando condiciones de humedad favorables, también es posible combatirlos con sulfatos. A Galicia, tradicional receptora de simiente de patata foránea también han llegado en décadas pasadas plagas como la de la ‘pulguiña’, presente en Bergantiños o nemátodos que dañan los tubérculos, pero la gravedad no es comparable a la de la polilla guatemalteca.

Comentarios